
Hasta los huesos
Noviembre 2024
Hasta los huesos
Desde las primeras disecciones en Alejandría hasta los bodegones barrocos de Vánitas y los cráneos de Van Gogh y Cézanne, estos elementos se han usado para cuestionar la mortalidad y la esencia humana. Las obras actuales en Esto No Es Una Galería continúan esta tradición, invitando a la reflexión sobre lo que significa ser humano.
Por Esmeralda Avellaneda
El arte como forma de conocer el mundo, el arte para llegar a la esencia de las cosas, el arte como autoexpresión, esas son algunas definiciones del por qué y para qué de muchos movimientos artísticos. Están también esos que hoy consideramos arte porque tenemos la distancia suficiente para desplazarlos de su categoría original: el arte como retrato, como difusión científica a través del dibujo y las ilustraciones, y como bajada de línea moral y no estética, aunque muchas veces también estética.
¿Qué hay del cuerpo en el arte? Este reseña se enfoca en lo que hay bajo la superficie. Se enfoca en los huesos.
Los cráneos y esqueletos tienen su lugar propio en la historia del arte. El interés por retratarlos comienza desde el punto de vista anatómico, en la antigüedad. Los primeros acercamientos a la anatomía del cuerpo humano y animal se dieron en Alejandría, en el Bajo Egipto, cuna de la cultura griega. Socialmente estaba aceptada la práctica de diseccionar para ver que había bajo la dermis, hasta que en la edad media esas práctica cesó.
Estos permisos vuelven con el Renacimiento (siglo XV) bajo el el grito del eterno progreso y la relevancia del saber empírico: la observación directa del cadáver es un aporte a la ciencia y se vuelve relevante en toda Europa.
Pero más allá de su función académica, el encuentro con nuestros huesos tiene su faceta sensible. Nuestros huesos son un recordatorio persistente y perseverante de nuestra fragilidad y han llevado a múltiples reflexiones sobre la existencia del hombre, la muerte, lo que nos compone y cuál es el sentido de nuestra inescapable capacidad de razonar.
Un hito de la presencia de cadáveres en el arte fueron las Vánitas, el estilo artístico que se creó durante la reforma protestante cuyo fin era debatir respecto de las prohibiciones éticas, morales y religiosas sobre el ser humano. Se considera un subgénero del bodegón o la naturaleza muerta y está cargado de simbolismo
Su etimología viene de la palabra vanidad, que viene del latín vanus, que significa «vacío». Pero refiere a la vanidad entendida no como soberbia sino como insignificancia. Se bautiza bajo ese nombre porque remite a la fragilidad de la vida y la brevedad de la existencia.
Este movimiento alentaba, ya que todos vamos a morir, a una vida estoica y ejemplar, pues, ¿qué vale esta vida tan corta que ofrece la tierra?

Se puede observar en el arte romano, barroco (donde tuvo tanta presencia que se convirtió en un género independiente), en frescos pompeyos, pero una referencia popular que quedó para la posteridad y que se ve en tantos tatuajes es el concepto de memento mori: la muerte nos llega a todos. Hay un cuadro de la época, las «danzas de la muerte», del que existen muchas versiones, donde figura un cortejo de esqueletos bailando y tocando música que acompañan a personas de los tres estamentos sociales (nobleza, clero y plebe), a su trágico final. Nos llega a to-dos.


La edad media tuvo además la desgracia de vivir una peste (la peste negra o bubónica) que liquidó a un tercio de la población, por lo que la familiaridad con la muerte y la sensación de la vida como algo frágil y efímero no le era ajeno a nadie. La iglesia tampoco permitió que esto se olvide. Es un movimiento presente en el arte plástico pero también la escultura, grabados, en la arquitectura y hasta en la orfebrería. Entre los siglos XVI y XVII eran muy corrientes un tipo de colgantes llamados memento mori con forma de ataúd que al abrirlos aparecía un esqueleto.
Sin embargo, existe una visión más romántica de lo óseo. La calavera es el ser humano desnudo, en su mínima expresión. Es el ser humano como igual, tanto en parecer como ante la muerte. Reducido a sus huesos, no hay raza o la clase social que valga. Es una invitación a reflexionar porque es un estímulo que nos deja vulnerables.



Cézanne en su época tardía pintó numerosas vanitas con calaveras. Van Gogh tiene sus propias versiones a lo largo de su recorrido.
Y ni hablar de los imaginarios que existen alrededor del tema. Hay una imagen, que si bien es literaria es también performática y la conocemos todos, que es la de Hamlet negociando con su existencia, mirando de frente a una calavera, preguntándose si ser o no ser. La cercanía de la muerte, su presencia en nuestra cotidianidad, conecta con un tropo que es común a toda la humanidad.
Las obras de Esto No Es Una Galería no escapan el canon. Descriptir describe la intención de su arte como la búsqueda por plasmar las pulsiones más personales, para que quien lo mira transite lugares nuevos. Las curvas de sus figuras abstractas, las cavidades, los colores y sus giros repentinos nos llevan a detalles de nuestro cuerpo, de lo que hay debajo de eso que somos.
-
Craneos y calaveras$146.400 – $244.980
-
Los ciclos del cuerpo$126.173 – $166.547
-
El encuentro$112.267 – $151.340
Mónica Carvajal, por su parte, se acerca desde un enfoque menos “realista” (categoría que uso de forma descriptiva y no haciendo alusión a un movimiento de las bellas artes) y más expresionista. Artista visual y directora de arte colombiana, su obra expresiva muestra la fusión de emociones en torno al ser (como acción) humano.
Sus calaveras y cráneos apilados, tanto humanos como no humanos, quedan relegados a una misma jerarquía. Nos vuelven una y otra vez a los grandes referentes, que a pesar de la distancia y sus recorridos tan distintos, se hacían las mismas preguntas que nosotros hoy, mirando al cuadro desde el sillón, viendo más allá de él, sumergidos en nuestras propias reflexiones sobre qué implica ser.
imprimí como
te
canvas
Tela natural semi-mate similar al lienzo
con una textura sútil de 300 grs

papel
Papel de alta calidad semi-mate de 300 grs

enmarcado
todas las opciones pueden incluir marco en madera blanca, negra o natural

Además, algunas obras las vas a poder comprar en su formato original